Antiguamente, aunque los microscopios permitían observar muestras los científicos enfrentaban una gran problema: los tejidos y células eran prácticamente invisibles debido a su transparencia natural. Cuando se observaba a través de un microscopio algún tejido no se podía distinguir las estructuras internas necesarias para comprender su funcionamiento y composición. Fue entonces cuando surgió la necesidad de una técnica que ayudara a visualizar estos detalles ocultos, esta técnica seria llamada “tinción histológica”.
La tinción histológica nace como respuesta a este desafío, se basa en el uso de colorantes específicos que se adhieren a diferentes componentes celulares revelando sus estructuras y facilitando su estudio.
Gracias a este sencillo avance hoy en día podemos observar con claridad detalles que antes eran inalcanzables, como los núcleos celulares, las membranas y otros elementos microscópicos esenciales.
La tinción histológica es especialmente utilizada en el diagnóstico médico, en este ámbito, la tinción histológica sirve para detectar enfermedades como el cáncer. También, esta técnica es ampliamente utilizada en microbiología para poder identificar y clasificar microorganismos.
Ejemplo de Tinción Histológica
Pasos de la tinción histológica
El proceso de tinción histológica, aunque varia un poco dependiendo de el tipo de tinción, esta conformado por cinco pasos claves, estos son, de manera cronológica:
- Fijación de la Muestra: Los tejidos se tratan con un fijador como, por ejemplo, la formalina, que preserva su estructura y evita la descomposición.
- Corte de Muestras con Microtomo: Después de la fijación el tejido se sumerge en parafina y se corta en secciones ultrafinas utilizando un microtomo. Estos cortes finos son necesarios para que los colorantes puedan penetrar uniformemente en el tejido.
- Baño Histológico: Los cortes finos se colocan en portaobjetos de vidrio y se someten a un baño histológico en agua tibia para suavizar las muestras y permitir que se adhieran mejor al portaobjetos.
- Aplicación de Tinciones en Cubetas: Las muestras se sumergen en cubetas de tinciones que contienen colorantes específicos. Dependiendo de la tinción utilizada se resaltan distintas estructuras (como el núcleo, el citoplasma o las membranas celulares) o otras.
- Montaje para Observación: Tras el proceso de tinción las muestras se deshidratan y se cubren con un cubreobjetos y un medio de montaje y están listas para ser observadas bajo un microscopio.
Tinción histológica bajo microscopio
Tipos de tinciones histológicas
Existen varios tipos de tinciones histológicas que, según el interés del investigador, destacan diferentes estructuras en las células y tejidos. Los tipos más comunes són:
- Tinción de Hematoxilina y Eosina: Es la tinción más utilizada en laboratorios de histología. La hematoxilina tiñe el núcleo de las células de color azul o morado, mientras que la eosina tiñe el citoplasma y otros componentes celulares de color rosa o rojo. Esta tinción es el estándar en el diagnóstico de patologías y se utiliza para evaluar la morfología general de los tejidos. Su funcionamiento se basa en que la hematoxilina, que tiene una afinidad por los ácidos, se une a las estructuras nucleares ácidas, mientras que la eosina, que tiene una afinidad por las bases, tiñe componentes básicos como las proteínas del citoplasma.
- Tinción de Gram: Usada principalmente en microbiología, esta tinción permite clasificar las bacterias en dos grupos: Gram positivas y Gram negativas. Las bacterias Gram positivas retienen el cristal violeta y aparecen moradas bajo el microscopio mientras que las Gram negativas pierden el cristal violeta tras un tratamiento con alcohol y se tiñen de rojo o rosa con safranina. La diferenciación se debe a la estructura de la pared celular de las bacterias. Las Gram positivas tienen una capa de peptidoglicano más gruesa que retiene el colorante, mientras que las Gram negativas tienen una membrana externa que no lo hace.
- Tinción PAS: Este resalta los polisacáridos, glicoproteínas y mucinas en los tejidos. Es muy útil para detectar glucógeno en las células, membranas basales, y ciertas patologías como la enfermedad de almacenamiento de glucógeno o las neoplasias. Su función se basa en que el ácido periódico oxida los grupos hidroxi de los carbohidratos, lo que produce aldehídos que luego reaccionan con el reactivo de Schiff, dando lugar a una coloración magenta intensa.
- Tinción de Wright-Giemsa: Esta tinción es fundamental en hematología para evaluar las células sanguíneas, incluidas las células blancas, rojas y las plaquetas. Diferencia eficazmente los tipos celulares mediante la tinción diferencial del núcleo y el citoplasma. Esta tinción es una mezcla de colorantes: azul de metileno y eosina que permite una clara diferenciación de los distintos componentes celulares. Los núcleos celulares se tiñen de púrpura mientras que el citoplasma puede aparecer en tonos azulados o rosados.
- Tinción de Ziehl-Neelsen: Es una técnica usada para identificar bacterias ácido-alcohol resistentes como Mycobacterium tuberculosis.
- Tinción de Plata de Gomori: Este tipo de tinción resalta el colágeno y las fibras reticulares, permitiendo observar tejidos conectivos y ciertas estructuras celulares.
Equipos Esenciales para la Tinción Histológica
El proceso de tinción histológica no sería posible sin los equipos adecuados que permiten preparar y teñir las muestras de manera eficiente. Para el proceso de una tinción histológica hay tres que son claves, estas son:
- Microtomo: Permite cortar las muestras en secciones finísimas para que los colorantes penetren bien en los tejidos.
- Baño Histológico: Mantiene las muestras en óptimas condiciones para su montaje en portaobjetos.
- Cubetas de Tinciones: Donde se sumergen los tejidos con los colorantes específicos.
Microtomo